Reportes

Informe:

Cartilla Corredor De La Paz

Informe:

Lactancia Materna un Compromiso de mi Nariño

«La Lactancia es el vinculo de Amor que vuelve sanos, fuertes y felices a nuestros hijos»

RealizadoPor:

MARIA CRISTINA MUÑOZ TOBAR

Nutricionista Dietista, MGA salud publica

PROGRAMA DE SOBERANIA Y SEGURIDAD ALMENTARIA Y NUTRICIONAL

GOBERNACIÓN DE NARIÑO

Informe sobre Riesgo de Sobrepeso, Sobrepeso y Obesidad en menores de 5 años en el Departamento de Nariño.

En la actualidad, a pesar de que en el mundo se han logrado grandes avances en mejorar las condiciones de salud, los estados de malnutrición siguen siendo un desafío para la humanidad, en especial el sobrepeso y obesidad. Esta problemática se hace cada vez más visibles y es de gran importancia en salud pública, teniendo en cuenta su incremento en la prevalencia a nivel mundial. (FAO, 2022)

Se define al sobrepeso y la obesidad como el aumento del peso corporal a expensas del incremento del tejido adiposo, es decir, una acumulación anormal y/o excesiva de grasa. (OMS, 2021) Para los menores de cinco (5) años se clasifica el estado de malnutrición por exceso en riesgo de sobrepeso, sobrepeso y obesidad y este se determina con los indicadores peso para la longitud/talla o IMC para la edad(población).

RealizadoPor:

MARIA CRISTINA MUÑOZ TOBAR

Nutricionista Dietista, MGA salud publica

PROGRAMA DE SOBERANIA Y SEGURIDAD ALMENTARIA Y NUTRICIONAL

GOBERNACIÓN DE NARIÑO

Informe sobre el Riesgo de Desnutrición aguda en menores de cinco años en el Departamento de Nariño

La brecha de las desigualdades en salud, educación, economía y política aumenta con el tiempo implicando un alto costo social y económico para la población. Las inequidades en salud son el efecto del desarrollo inadecuado de políticas públicas, mal uso de recursos y corrupción, que a su vez generan retraso en el progreso y desarrollo de las sociedades. La poca eficiencia e inequidad de los sistemas de salud han sido responsables en gran medida del lento progreso de varios países hacia el logro de las metas asociadas a los objetivos de desarrollo sostenible ODS. (Organización Panamericana de la Salud, 2017).

RealizadoPor:

MARIA CRISTINA MUÑOZ TOBAR

Nutricionista Dietista, MGA salud publica

PROGRAMA DE SOBERANIA Y SEGURIDAD ALMENTARIA Y NUTRICIONAL

GOBERNACIÓN DE NARIÑO

SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA PRIMERA INFANCIA DEL RESGUARDO INDÍGENA DE SAN JUAN

FOOD AND NUTRITION SECURITY IN THE SAN JUAN INDIGENOUS RESGUARD

La presente investigación tuvo como objetivo construir una línea de base de seguridad alimentaria y nutricional en los hogares de la primera infancia, de los sectores San Juan y Laguna de Bacca del Resguardo Indígena de San Juan – 2021.

Metodología: Estudio transversal descriptivo, cuantitativo, donde participaron 75 hogares.

Resultados: Familias en zona rural y con estrato 1 (100%), hogares con menos de un salario mínimo (54,67%), ingresos destinados para la alimentación entre $109,725 – $219,450 (52%), inseguridad alimentaria (61,33%), diversidad alimentaria en 67% (1,33%), agua potable (77,3%), lavado de alimentos (100%), desinfección de alimentos (61,33%), riesgo de desnutrición aguda (1,33%), desnutrición moderada (1,335), riesgo de talla baja (13,33%), riesgo de sobrepeso (6,67%), sobrepeso (5,33%), y obesidad (1,33%).

Conclusión: El levantamiento de esta línea de base, permitió dar un diagnóstico oportuno y apertura a diferentes investigaciones, con el fin de mejorar el estado de seguridad alimentaria de la comunidad.

Proyecto realizado por estudiantes de la Universidad Mariana

Ana Zayuri Ceballos Salcedo, Gabriela Alejandra Vasquez Tarapuez

Con asesoria de: Esp. Stephanie Carolina Realpe López.

Balance de las políticas públicas para la mitigación de los efectos del Covid-19 sobre la seguridad alimentaria y la agricultura familiar

A partir de la pandemia generada a causa del COVID-19, uno de los factores que se ha visto más influenciado es el de la alimentación, puesto que se han modificado los entornos y hábitos alimentarios de la población. En la actualidad se ha optado por distintas fuentes de abastecimiento diferentes a las tradicionales como lo son los mercados locales, debido a que se ha dado prioridad a un sistema moderno globalizado, en el que se encuentra los supermercados, debido a que estos ofrecen mayor variedad de productos y mejores estándares de calidad, sin embargo esto se ha asociado a un mayor consumo de alimentos ultra procesados, los cuales contienen grandes cantidades de azúcar, sodio y grasas que afectan en gran medida la salud de la población.

En el departamento de Nariño, la reducción de los ingresos de los hogares representa el 67%, y el 71% (RIMIST,2021) en las zonas rurales, aspecto que se ha visto influenciado por la pérdida de los empleos e incluso aun habiendo conservado los mismos, la caída en la actividad económica ha sido notable, de igual manera el aumento continuo de los precios de los alimentos constituye un factor de preocupación para los hogares en relación con su capacidad para adquirir alimentos, lo que influye directamente en las decisiones de compra y en la reducida demanda de alimentos, además, ha generado cambios en las dietas, disminuyendo el consumo de carnes frescas, frutas y verduras, productos en los que la agricultura familiar es especialmente relevante.

Por tal razón, la agricultura familiar ha sido uno de los actores del sistema agroalimentario más afectado, conllevando de esta manera, a la disminución en el desarrollo de las comunidades rurales, en gran parte de los  productores de la agricultura familiar, donde se evidencia una notable vulneración, ya que cuentan con  limitados recursos financieros, menor acceso a infraestructura y a servicios básicos, lo que limita primeramente la conexión vial y dificulta la comercialización, sino que también restringe el acceso a la información y a las nuevas tecnologías.

Así mismo, los cambios en la producción de los alimentos, las limitaciones en la mano de obra e interrupciones en el transporte, han aumentado la pobreza y limitado el acceso de los alimentos a los grupos más vulnerables, presentando de este modo los hogares del departamento de Nariño el 46% Inseguridad Alimentaria moderada a severa y el 13% severa (RIMISP, 2021), comprometiendo la calidad y variedad de los alimentos, así como la reducción en las cantidades de consumo de los mismos, hasta el hecho de padecer hambre, lo que comprende en gran magnitud a la carencia de la cantidad suficiente de alimentos inocuos y nutritivos para llevar una vida saludable y activa, como fuente de desarrollo y calidad de vida de los seres humanos. 

Frente a este panorama el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), nos presenta el Balance de las políticas públicas para la mitigación de los efectos del Covid-19 sobre la seguridad alimentaria y la agricultura familiar.

ANÁLISIS DE ADHERENCIA A LA RESOLUCIÓN 2350/2020 EN MUNICIPIOS PRIORIZADOS

22 DE JULIO 2021

El lineamiento para el manejo integrado de la desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas de 0 a 59 meses de edad, es una herramienta de trabajo que se dirige a los profesionales de la salud para una adecuada identificación, tratamiento y seguimiento de la desnutrición aguda moderada y severa. El seguimiento y monitoreo a la adherencia del lineamiento hace parte integral de la resolución 2350 del 2020 se hará por las diferentes entidades obligadas al cumplimiento de la misma.

Informe De Comportamiento De Precios De Los Alimentos Corte Julio De 2021

Desde la Gobernación de Nariño el Programa de Soberanía y Seguridad Alimentaria -SSAN- pretende identificar las variaciones de precio de los alimentos en el Departamento de Nariño durante la pandemia y el Paro Nacional 2021.